Compartir

Evolución de la industria alimentaria - Fragmentos

Coloca los fragmentos donde correspondan (sobran dos)

B2
  PDF imprimible  •    Soluciones
La industria alimentaria ha experimentado una transformación radical desde sus inicios, marcada por los avances tecnológicos, los cambios sociales y las demandas del consumidor. En el siglo XIX, la Revolución Industrial sentó las bases de la producción masiva de alimentos debido a la mecanización de procesos como la molienda del grano o el envasado.


A mediados del siglo XX, la industria alimentaria vivió un importante cambio impulsado por la globalización y la expansión de las cadenas de suministro.
Según datos de la FAO, entre 1961 y 2018, la producción mundial de alimentos se triplicó, pasando de 1,9 a 6,1 billones de toneladas anuales.


En las últimas décadas, la industria alimentaria se enfrenta a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y la salud. El aumento de la población mundial, que superó los ocho mil millones en 2022, ha ejercido una clara presión sobre los recursos naturales. Según la ONU, la agricultura es responsable del 70 % del consumo global de agua dulce y del 24 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.


Al mismo tiempo, los consumidores vienen demandando un mayor acceso a alimentos más saludables. La tendencia hacia lo «natural» y lo «orgánico» ha crecido exponencialmente.
Además, la digitalización ha transformado la forma en que se accede a los alimentos, con el auge del comercio electrónico y de aplicaciones de entrega a domicilio, que representaron el 12 % de las ventas totales de alimentos en 2021, según McKinsey.

Teniendo esto en cuenta, el futuro de la industria dependerá de su capacidad para integrar innovación, sostenibilidad y salud.
responde a las preguntas sobre el texto español que has leído

A En la actualidad, la industria alimentaria se encuentra en una encrucijada, ya que se debate entre la necesidad de alimentar a una población en aumento y la urgencia de proteger el planeta.


B Estados Unidos, Alemania y Francia lideran el consumo de productos orgánicos.


C Este crecimiento fue posible gracias a la agricultura intensiva, al uso de fertilizantes químicos y a la mejora genética de muchos cultivos.


D Este periodo también presenció el surgimiento de técnicas de conservación como la pasteurización, desarrollada por Louis Pasteur en 1864, que permitió extender la vida útil de determinados productos perecederos.


E La invención de los supermercados en los años 30 y la popularización de los alimentos procesados, como los congelados y los enlatados, revolucionaron los hábitos de consumo.


F Esto ha llevado a la adopción de prácticas más responsables, como la agricultura regenerativa y la reducción del desperdicio alimentario, que asciende a 1300 millones de toneladas anuales, según el Banco Mundial.


G Esto se aprecia con un solo dato: el mercado global de alimentos orgánicos alcanzó los 227 mil millones de dólares en 2022, según datos de Statista.


H Según un informe de Bloomberg, el mercado de proteínas alternativas podría alcanzar los 290 mil millones de dólares para 2035.

 Comprobar