Compartir

Uso de la lengua - Primeras universitarias en España

Completa con la opción correcta en cada caso

B2
  PDF imprimible  •    Soluciones
El ingreso de las mujeres en las universidades españolas marcó un hito trascendental en la historia de la educación y la emancipación femenina. Hasta bien
el siglo XIX, el acceso al saber académico estaba reservado casi exclusivamente a los varones,
consonancia con una estructura social patriarcal que
a la mujer al ámbito doméstico. Sin embargo, la
de figuras femeninas en las aulas universitarias cuestionó los cimientos de dicho modelo y anticipó una transformación profunda de los roles de género.

Entre las pioneras destaca Concepción Arenal, quien, en 1841,
las normas sociales y jurídicas, asistía vestida de hombre a las clases de Derecho en la Universidad Central de Madrid. Aunque no se le permitió la matriculación formal, su caso demuestra una voluntad
de acceso al conocimiento.

Posteriormente, en 1888, María Elena Maseras se convirtió en la primera mujer oficialmente admitida en una universidad española. Su ingreso en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona abrió el camino a las futuras estudiantes.
que la resistencia institucional y cultural continuó, la
de Maseras sentó las bases de una jurisprudencia y una práctica social que permitirían, décadas después, una mayor participación femenina en el ámbito universitario.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el número de mujeres universitarias fue creciendo
, especialmente en carreras como Farmacia, Filosofía y Letras o Magisterio, percibidas como más “adecuadas” para el género femenino. No obstante, incluso en estas áreas, las estudiantes debían enfrentarse a una atmósfera
, plagada de prejuicios y discriminaciones veladas.

La Segunda República se tradujo en un cambio fundamental para la educación femenina. Se impulsaron reformas educativas y se promovió el acceso de la mujer a todos los niveles de la enseñanza, bajo el ideario de una ciudadanía plena e igualitaria. Intelectuales como Clara Campoamor o Victoria Kent, ambas con formación jurídica, evidenciaron la posibilidad real de una mujer culta, activa y comprometida con la vida pública. Sin embargo, el
del franquismo supuso un retroceso abrupto de estas conquistas,
un modelo tradicionalista que
a la mujer nuevamente al hogar.

Hoy, la memoria de aquellas pioneras no solo merece ser recuperada, sino también celebrada. Gracias a su
, la universidad española se fue transformando en un espacio más inclusivo y equitativo. Según el INE, en el año 2024, y en la misma línea de años anteriores, en España había más universitarias que universitarios. En concreto, el porcentaje de mujeres está en torno al 55 % y el de hombres se sitúa en un 45%.
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

 Comprobar