- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
Su mecanismo se basa en la reducción del lenguaje articulado a un repertorio de frecuencias y modulaciones que reproducen, de forma aproximada, la estructura fonológica del español.
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
A lo largo del siglo XX, el silbo gomero sufrió un retroceso progresivo provocado por la emigración, la escolarización centralizada y la creciente sustitución de los oficios tradicionales.
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
En la actualidad, el silbo gomero se encuentra en una fase de revitalización vigilante. La pretensión no es convertirlo en una reliquia turística, sino garantizar su transmisión intergeneracional mediante un aprendizaje riguroso y continuo.
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
A Esta finalidad tan práctica explica su arraigo en la vida cotidiana de los pastores y agricultores de la isla durante siglos.
B La percepción social de que se trataba de un vestigio del pasado también contribuyó a su desuso.
C El silbo se produce normalmente colocando uno o dos dedos en la boca para concentrar el aire y lograr un sonido más potente y direccional.
D Aunque parezca rudimentario, el sistema exige precisión auditiva y control respiratorio, así como una técnica de emisión compleja que requiere práctica constante.
E En definitiva, este método de comunicación demuestra que la lengua puede adoptar formas insospechadas cuando responde a necesidades concretas.
F Para ello, se ha profesionalizado la figura del maestro silbador y se han creado programas que combinan la práctica con el estudio de su funcionamiento lingüístico.
G El reconocimiento internacional llegó cuando la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.
Comprobar
Comprobando tus respuestas...