La voz pasiva es una construcción verbal que destaca la acción o el resultado de un proceso, en vez de enfocarse en quién realiza la acción. A diferencia de la voz activa, en la que el sujeto ejecuta la acción (ej. «María pintó la casa»), en la voz pasiva el sujeto (que es el objeto directo en la voz activa) recibe la acción (ej. «La casa fue pintada por María»). El uso de la voz pasiva es más común en textos formales, periodísticos o académicos.
Estructuras pasivas en español
Pasiva con ser
Esta es la forma más tradicional de la voz pasiva en español. Se construye con el verbo ser en el tiempo y modo adecuados, seguido del participio pasado del verbo principal, que concuerda en género y número con el sujeto. El agente (quien realiza la acción) puede mencionarse, introducido por la preposición por, o puede omitirse si no es relevante.
Estructura
Sujeto + ser (conjugado) + participio pasado + (por + complemento agente)
Características
Se usa en contextos formales (informes, noticias, textos académicos, etc.).
El participio concuerda en género y número con el sujeto.
El complemento agente (introducido por la preposición por) solo aparece si se quiere aclarar quién realiza la acción.
- El libro fue escrito por Cervantes.
- Las casas serán construidas en 2026.
- La banda ha sido detenida.
Pasiva con estar
La pasiva también se puede formar con el verbo estar, en lugar del verbo ser. Este tipo de pasiva se llama pasiva de resultado o de estado, ya que se enfoca en el resultado o estado final de una acción completada (no en su proceso). La pasiva con ser, por otro lado, sí se enfoca en la acción; por esta razón, y para diferenciarla de la pasiva con estar, se conoce como pasiva de acción o de proceso.
Estructura
Sujeto + estar (conjugado) + participio pasado
Características
En la pasiva de resultado nunca se menciona al agente que ejecuta la acción, precisamente porque se hace hincapié en el resultado. Así, no se dice «Todos los vuelos están cancelados por el presidente de la compañía aérea», mientras que sí es correcto decir, simplemente, «Todos los vuelos están cancelados».
Otra característica de este tipo de pasiva es que se usa con participios de verbos que implican un cambio de estado o un resultado observable, como por ejemplo terminar, hacer, romper o cerrar.
- La ventana está rota.
- La cena ya está hecha.
- Casi todas las tiendas están cerradas a esta hora.
Pasiva refleja (con se)
La pasiva refleja utiliza el pronombre se seguido del verbo conjugado en tercera persona. Es una construcción muy común en el español hablado y no requiere que se mencione al agente, lo que la hace ideal para generalizaciones o cuando el ejecutor de la acción es desconocido o irrelevante.
Estructura
Se + verbo en 3ª persona + sujeto
Características
El verbo concuerda en número con el sujeto (singular o plural).
Es más frecuente en contextos informales o neutros.
Es muy usada en avisos, normas o descripciones generales.
- Se vende casa en el centro.
- Se han construido tres edificios nuevos en este barrio.
- Se prohíbe fumar.
Si quieres, puedes practicar haciendo este ejercicio para pasar de voz activa a pasiva y este de pasiva de acción frente a pasiva de resultado.